Ir al contenido principal

¿Qué es la investigación-acción participativa?


En un libro titulado "La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos" de María Cristina Salazar, hallamos un capítulo en el que el estadounidense, histórico y filósofo Peter Park explica a grandes rasgos que la investigación participativa nace como una habilidad para dar poder a los sectores que han sido excluidos institucionalmente de poder participar en la creación de una nueva sociedad, con el objetivo de que sea la misma sociedad la que asuma las tareas necesarias para lograr mejores condiciones de vida participando de la investigación.

Si lo comparamos con el modelo de investigación de la ciencia social tradicional, el conocimiento que genera el investigador se guarda como contenido científico para que los planificadores sociales hagan de él las técnicas para implantarlas en una sociedad con necesidades determinadas. Estos pueden llegar a tener éxito y ver cambios con las poblaciones con las que trabajan, pero esto no cambia el hecho de que el objeto de intervención no participe de sí misma en el ejercicio de conocimiento que ha ayudado a producir y por lo mismo continúa en posición dependiente.

exposicion-de-cualitativa-investigacion-accion-participativa-6-728.jpg
Con esto hay que decir que la IAP es un trabajo profundamente educativo donde las personas involucradas aportan su conocimiento autóctono del problema y llegan en comunidad a una nueva solución, con la ayuda del investigador facilitador. Esto favorece que ante posibles futuras necesidades sociales los sujetos al lograr haberse dotado de autonomía, autodeterminación y autosuficiencia, a través de las primeras investigaciones participativas, participen por sí solos en encontrar soluciones sin necesidad de un investigador que los guíe ante futuras necesidades y, con ello, tampoco sea primordial la necesidad de recurrir a las instituciones para hallar modos de solventar lo que les preocupa.
Que tengáis un buen día lectores y lectoras.
Salazar, C. (1992). La investigación-acción participativa:inicios y desarrollos. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.




Comentarios

Entradas populares de este blog

"La educación como fabricación " Frankenstein educador.

¿Que papel tiene la escuela en la sociedad? "EDUCACIÓN COMO FABRICACIÓN" En la primera clase de esta semana, basándonos en el libro “Frankenstein educador” de Philippe Meirieu , sobre la concepción de la educación como fabricación; hemos debatido alrededor de tres ideas centrales: la necesidad de una persona adulta en la socialización de un/a niño/a; el “Efecto Pigmalión” ; y la necesidad de “encontrar el propio camino”. La primera idea  nos lleva  al debate surgido la semana anterior sobre el “niño salvaje”. ¿Podría un/a niño/a socializarse a sí mismo sin necesidad de adultos/as o necesita de ellos/as?   La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad, y nadie puede educarse a sí mismo, si no ha tenido previamente un referente de qué es la educación y cómo se educa; por tanto todas las personas en nuestra edad temprana necesitamos de personas adultas educadoras que nos introduzcan en una sociedad y nos enseñen los códigos propios

¡Participar es un derecho!

Esta semana nos concentramos en el gran tema de la participación.  En el segundo parte de la clase trabajamos en grupo. Primero individualmente pensamos nuestras ideas de participación y luego lo juntamos y hablamos en clase. 1) ¿Qué es para ti participación? 2) ¿Por qué debemos participar respecto al los sistemas superiores ? 3) ¿Qué dificultades individual puedes encontrar? 4) ¿Qué dificultades hay en la sociedad ad 1) ·       A cción en que las personas se implican en un asunto ·       Acto en el que intervienen la ciudadanía para mejorar algunas situaciones ·       Tomar parte de algo para poder actuar y transformar ·       Explicar y compartir ideas ·       Sentir responsabilidad y actuar en alguna manera ad 2) ·       Asesorarse ·       Promueven cambios ·       Mejorar la realidad social ·       Implicar a la ciudadanía en la solución de sus problemas ·       Bienestar en la población ·       Conocer las inquietudes del venedario ·       Me

Importancia de la difusión en los proyectos sociales.

Seguimos hablando de proyectos, en este caso de nuestro proyecto "Envejecer Bien 3.0" en el que queremos explicar como vamos a difundirlo y a través de que dispositivos. ¿ Que implica difundir un proyecto y cuando se tiene que difundir? La difusión se desarrolla por etapas, de acuerdo con el avance en la ejecución del proyecto. Sirve para apoyar en la consecución de los objetivos específicos del proyecto; explicar y promover de manera general la naturaleza, filosofía, estructura, procedimientos, mecanismos de operación, modalidades y alcances de los servicios prestados por el proyecto. Procura hacer llegar la información más amplia sobre los servicios ofrecidos. Al inicio del proyecto contribuye a la puesta en marcha del trabajo con los grupos demandantes más organizados. En nuestro caso la difusión del mismo será a través de los siguientes dispositivos y plataformas informacionales: Para que haya futuro en este proyecto será relevante que se dé a conocer y p