¿Que papel tiene la escuela en la sociedad?
"EDUCACIÓN COMO FABRICACIÓN"
En la primera clase de esta semana, basándonos en el libro “Frankenstein educador” de Philippe Meirieu, sobre la concepción de la educación como fabricación; hemos debatido alrededor de tres ideas centrales: la necesidad de una persona adulta en la socialización de un/a niño/a; el “Efecto Pigmalión”; y la necesidad de “encontrar el propio camino”.
La primera idea nos lleva al debate surgido la semana anterior sobre el “niño salvaje”.
La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad, y nadie puede educarse a sí mismo, si no ha tenido previamente un referente de qué es la educación y cómo se educa; por tanto todas las personas en nuestra edad temprana necesitamos de personas adultas educadoras que nos introduzcan en una sociedad y nos enseñen los códigos propios de la cultura en la que crecemos para poder establecer vínculos sociales con otras personas y desarrollarnos como seres humanos.
¿Podría un/a niño/a socializarse a sí mismo sin necesidad de adultos/as o necesita de ellos/as?
La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad, y nadie puede educarse a sí mismo, si no ha tenido previamente un referente de qué es la educación y cómo se educa; por tanto todas las personas en nuestra edad temprana necesitamos de personas adultas educadoras que nos introduzcan en una sociedad y nos enseñen los códigos propios de la cultura en la que crecemos para poder establecer vínculos sociales con otras personas y desarrollarnos como seres humanos.
Entre las ideas fundamentales que nos transmite el texto son las siguientes:
-El educador quiere transmitir algo, no necesariamente conocimiento, también valores. Se resiste al poder que quiere ofrecer sobre él, resistencia natural de ser educado.
No podemos educar a todos de la misma manera, ya que entramos en conflictos cuando educamos a una personas de la manera que no toca.
-Puedes aspirar a elegir los conocimientos que recibes y transformarlos a tu manera, pero necesitamos de los otros para ser educados.
-Como educador hay que favorecer condiciones para que la persona construía su conocimiento.
-El educador quiere pretender conseguir de la persona educada a que sea lo que él quiera.
-Alguien nos tiene que dar una identidad, pero despues cada uno tiene que seguir su camino y construirlo a su manera.
La segunda idea es la de “Efecto Pigmalión” que se basa en la transmisión de expectativas de manera inconsciente por parte de una persona educadora hacia las personas que educa, ya sea desde unos progenitores hacia sus hijas/os, o un/a profesor/a hacia sus alumnos, etc. y estas expectativas determinarán los resultados que obtendrán los niños/as. El “Efecto Pigmalión” nos señala el poder que tiene la educación a la hora de ejercer influencia sobre las personas educadas; además de lo importante que es que la persona educadora se implique en la educación de los/as niños/as, y sea capaz de verlos como personas capaces de pensar y actuar por sí mismos. También nos sugiere el peligro que puede comportar la educación en cuanto que la persona educadora quiera convertir a los/as niños/as en personas adultas a su imagen y semejanza.
A continuación adjuntamos un video de un ejemplo de lo que es el "Efecto Pigmalion"
A continuación adjuntamos un video de un ejemplo de lo que es el "Efecto Pigmalion"
La tercera idea nos lleva a plantearnos, ¿La persona educadora ha de educar según lo que ella piensa que es bueno para la/el niña/o, o ha de escuchar la opinión de la/el niña/o? Como ya hemos dicho, la presencia de una persona educadora es fundamental para la socialización de niños/as y debe servir de guía y soporte para ellos/as, pero a la vez debe permitir que crezcan por sí solos, ya que los errores siempre forman parte del proceso de aprendizaje, y permiten madurar a los/as niños/as para convertirse en personas adultas capaz de tomar sus propias decisiones.
En sus orígenes la educación era entendida como control y represión, y no como proyección de las personas, que debería ser su principal función.
Un ejemplo de esto, es que en el año 1548, en España, la escuela tenía como función evitar que los/as niños/as sin hogar vagaran por la calle y robaran, asemejándose más a una cárcel que a lo que hoy entendemos por una escuela.
Por tanto, vemos que la educación servía para socializar a los/as niños/as en la reproducción social, manteniendo una estructura jerárquica, y en la reproducción cultural, transmitiendo pensamientos, valores y formas de hacer tradicionales.
Así, observamos que la escuela no es una institución independiente de la sociedad, sino que lo que está al servicio de esta, y por tanto surge la disyuntiva entre si la escuela debe promover la tendencia tradicional de reproducir, o por el contrario, impulsar en los/as alumnos/as la reflexión y el cuestionamiento de la sociedad para romper con la estructura tradicional rígida de clases sociales y promover una sociedad más equitativa y justa.
Actualmente cada vez se impone más en nuestro sistema educativo, la teoría del capital humano, desde el neoliberalismo, que promueve la inversión en educación desde etapas muy tempranas de la vida, obtener en un futuro mano de obra cualificada, mercantilizando la educación, para aumentar el poder del Mercado.
En definitiva, deberíamos cuestionarnos:
¿Qué tipo de sistema educativo se plantea en nuestra sociedad?
¿Hacia qué tipo de sociedad nos dirige?
¿Estamos de acuerdo con ella?
Comentarios
Publicar un comentario