¡¡¡Otra semana más… Volvemos de nuevo a nuestro blog educativo!!!
Esta semana hemos continuado trabajando sobre el texto de “Frankenstein el Educador” en el que se ha reflexionado sobre las siguientes cuestiones en la primera sesión:
Una de las reflexiones que nos gustó de nuestros compañeros y compañeras fue la siguiente:
– “Hemos llegado casi al corazón de la paradoja de la educación como fabricación”. Y quizá para entender mejor su sentido convenga recordar por un momento la dialéctica del amo y el esclavo, tal y como la presenta Hegel”.
Ante esto consideramos que el conocimiento seguramente no nos lo dan, sino que lo construimos, nos dan elementos que nos permiten construirnos. Estamos en una sociedad y en un mundo donde mucha gente quiere llegar a esa relación, todos trabajan para llegar a ser el amo que son los que tienen el poder y los que desarrollan y el esclavo es todo lo contrario, son los que hacen.
¿Es necesario llegar a este tipo de consideración?
“Cuando Roseau dice que el pedagogo lo hace todo sin hacer nada, es evidente que hay truco, sencillamente quiere decir que el pedagogo lo hace todo por la educación del niño, pero sin actuar directamente sobre él. Espera, claro está, que el niño haga lo que el adulto considere indispensable para su desarrollo, pero quiere que lo haga por su cuenta”. Por lo tanto, a cada uno nos pueden indicar lo que es adecuado, pero después cada uno elige lo que quiere hacer. La persona es la que decide como quiere ser.
“Los sujetos son libres y aunque nosotros queramos educar lo mejor posible lo van a elegir o no”
¿Aquellas personas que educan son conscientes de ello?
Lo que plantea Melie sobre la pedagogía de las condiciones, es que el educador no puede fabricar a los sujetos, no tiene capacidad para hacer de él sujeto que educa como él quiere, como una escultura, pero sí que tiene la capacidad para crear esas condiciones para que esa persona se eduque, dentro de estas condiciones están las de crear espacios para que se desarrolle y situaciones en las que tenga espacios de libertad.”
En la segunda sesión, se trataron aspectos como las funciones del sistema educativo.
Posteriormente y como ya es costumbre, realizamos una lluvia de ideas en grupos, para que entre todos construyéramos el significado de las tipologías de modelos de intervención social y con las tres palabras clave descritas intentamos construir dicho contenido, a continuación, un breve resumen del mismo:
MODELOS DE CARIDAD: La relación se produce entre personas acomodadas y las necesitadas, parte de una voluntariedad, dicho modelo es asistencial porque una pararte de la población reparte lo que le sobra a quien lo necesita, no se habla en el de la educación ni de solucionar el problema.
MODELOS DE JUSTICIA SOCIAL: Se basa en tender a las personas pobres necesitadas, proletariado, se trata de una cuestión de justicia social no de caridad, ya que hay un deber de actuar, las actuaciones pasan a depender de las instituciones públicas y asumen una responsabilidad pública, también hay una profesión que interviene, donde se ponen en marcha actuaciones formativas y educativas actuando sobre el colectivo. En este modelo hay una evolución dentro de la justicia social, primero se hablaba de desviación, es decir que había una culpabilización de la persona y por lo tanto había que corregirla, luego se hablaba de victimización, se culpabilizaba a la familia y al medio, lo que se hacía era tutelar o reeducar, luego se hablaba de inadaptación, se entendía que aquellos que tenían dificultades sufrían una patología psicología o carencias individuales, y luego históricamente se habló de exclusión social.
MODELOS DE INCLUSIÓN SOCIAL: Hablamos de una sociedad desintegrada en la que hay una serie de personas que no cuentan, que se encuentran fuera de acceso, sea por diversidad funcional, situación personal, etc. En este modelo se trata de propiciar los recursos necesarios para vincular a las personas excluidas o no a las diferentes redes de relaciones. Por otro lado, hay un aumento de profesionales que trabajan en la vida social. La diferencia fundamental es que la intervención socioeducativa pretende ser normalizada, es decir que se actúa sobre toda la sociedad.
Para terminar la sesión conocimos los diferentes paradigmas de las ciencias sociales dentro de la acción social como son el positivismo, hermenéutico o interpretativo, critico entre otros.
Bueno yo creo que por hoy hemos escrito suficiente, ¿Seguimos la semana que viene construyendo trabajo social? Espero que nos leáis y compartáis lo aprendido en nuestras entradas , os esperamos en la próxima publicación!
Que tengáis una feliz semana lectores y lectoras.
Lunes 13 de Febrero de 2017
Comentarios
Publicar un comentario