¡¡Buenas tardes compañeros y compañeras!!
Hoy vamos a centrarnos en lo aprendido el día 11 de abril en cuanto a la evaluación y no tanto en el día 12 porque ese lo dedicamos a trabajar los proyectos.
Fue interesante hablar de este aspecto porque al estar trabajando los proyectos, tarde o temprano, al finalizarlos deberemos marcar un punto evaluativo. En primer lugar, es importante recalcar que en función de lo que entendamos por evaluación, plantearemos un modo de evaluar u otro. Por ejemplo, si nos ceñimos a la definición de Tyler (1950), deberemos cuestionarnos si se han conseguido los efectos previstos, si el programa es eficiente o si se pueden conseguir los mismos efectos con los mismos costes:
El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículos y enseñanza.
Para ello, los objetivos deberán tener unos marcadores de evaluación y partiendo de ahí deberemos tener en cuenta que los objetivos quizás no concluyan en lo que queremos pero quizás habremos obtenido otros beneficios. Por otro lado, si simplemente partimos de un un planteamiento evaluativo, sin marcar objetivos, podemos alejarnos de las metas previstas y, obtener así, otros datos de gran relevancia.
Por otro lado, también fue interesante hablar del enfoque orientado a la decisión, en el que evaluar iba dirigido a analizar lo que ha pasado en el proyecto para tomar decisiones y los datos recogidos servirían tanto para ese momento como para luego. En este enfoque queremos hacer hincapié ya que los datos obtenidos en la evaluación tanto de proyectos como de estadísticas, por ejemplo, tienen un enfoque educativo porque a raíz de ellos, personas con las mismas iniciativas u otras podrán decidir cómo actuar. Es el caso, por ejemplo, del Instituto Nacional de Estadística que, con una larga tradición en el estudio de temas económicos y sociales responde en cada momento a los intereses de todos/as: la actividad económica, el estudio de la población presente y futura, la salud, la educación o temas sociales de actualidad, son objeto de su producción estadística.
Con su participación en organismos internacionales tratan de servir a los intereses de todos en un mundo cada vez más globalizado y con una necesidad cada vez mayor de información. La información del INE sirve tanto al diseño de políticas de cualquier administración como a las decisiones individuales de empresarios y ciudadanos, el establecimiento de un colegio en función de la población y su evolución prevista o la instalación de una empresa ahí donde el mercado es más favorable, son ejemplos en los que contar con una buena información estadística supone una gran ayuda. Aquí os dejo el link para que podáis realizar alguna consulta o por si os inspiráis, tomar la iniciativa e iniciar vuestro proyecto o bien lanzar ideas a otros que no las ven:
Sitio Web: http://www.ine.es/welcome.shtml
Posteriormente hablamos del modelo CIIP. Este venía definido por a) una evaluación inicial en la que se analizaba el contexto y la realidad, b) una evaluación de la entrada del ímput en la que se debía averiguar si el proyecto respondía a las necesidades del contexto y por último c) una evaluación del proceso y del producto. En ella, la tarea del evaluador es ayudar a tomar decisiones racionales y abiertas proporcionando información y provocando la exploración de las propias posiciones de valor de quién decide y de las opciones abiertas y disponibles.
Más adelante nos centramos en que la evaluación y valoración eran lo mismo y que no debíamos centrarnos tanto en valorar unos objetivos sino el proceso en sí. Asimismo, hablamos de evaluar sin referencia a objetivos (SCRIVEN) en el que debíamos evaluar sin previos planteamientos o consideraciones como por ejemplo evaluando a los participantes sobre lo que ha pasado.
Con esto lo único que cabe subrayar es que NO HAY QUE TEORIZAR SOBRE LA EVALUACIÓN SINO DESARROLLARLA.
Que tengáis un feliz día lectores y lectores.
Comentarios
Publicar un comentario